miércoles, 8 de junio de 2011

Chartres y el Partenón: Un Pasado Arquitectónico

Los documentales del Partenón y la catedral de Chartres sirvieron para reafirmar lo que ya sabíamos: La arquitectura se hace como una solución a un problema. Los movimientos arquitectónicos, entonces, son consecuencias de lo que se necesita en el momento o surgen en función de lo que se quiere expresar. Las innovaciones del momento abren  paso a ambiciones que en cambio traen miles de posibilidades nuevas que solo la mente de un maestro de la arquitectura puede concretar en un “nuevo” movimiento. Digo nuevo porque al fin y al cabo cada movimiento es una forma distinta de hacer lo mismo: arte práctica/arquitectura.

La catedral de Chartres sirve como el ejemplo perfecto para la creación de un movimiento. Según lo observado en el documental las innovaciones atribuibles al estilo arquitectónico gótico se implementaron en la catedral para resolver problemas prácticos que surgieron durante la construcción de la estructura. No hubiese un estilo nuevo si no se hubiera tratado de crear algo diferente como lo hizo el cardenal y mucho menos si no hubiese alguien que pudiera hacerlo como el maestro que dirigió la construcción inventando de una vez a los “flying buttreses”. 

El “problema” muchas veces es el cambio. Los arquitectos se preguntan: ¿Cómo puedo actualizar a la arquitectura para que me represente a mí? ¿Al aquí y ahora? Por eso la arquitectura surge en función de la tecnología nueva, de lo que está a la moda y lo que es trillado. En otras palabras los edificios de Dubai no hubiesen surgido si no tuviésemos nuevas técnicas para instalar paneles de cristal o nuevos matemáticos, arquitectos e ingenieros con el conocimiento técnico para hacer estructuras completamente redondas y cubiertas de  cristal. 

La llamada “arquitectura contemporánea” es solo el último movimiento de conformismo o de exploración de querer quedarse seguro en lo conocido o de seguir inventando con lo nuevo. El sistema griego que se observa en todo su esplendor con la figura del Partenón demuestra una colección de técnicas que se convirtió en la “norma” durante el periodo Clásico y luego en su redescubrimiento en el Renacimiento a demás del reciclaje de piezas que ocurría en la Edad Media. La arquitectura de esos periodos es el perfecto ejemplo ya que fue marcada por la búsqueda de algo nuevo, lo gótico, y la lealtad a lo clásico de los renacentistas y aquellos de la Edad Media que reciclaban partes de los grandes coliseos y edificios de antaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario