miércoles, 8 de junio de 2011

Mies van der Rohe y Antoni Gaudí: Las nuevas vertientes de la Arquitectura


Antoni  Gaudí y Mies van der Rohe fueron dos arquitectos sumamente influyentes en su época. Gaudí se caracterizo por su estilo surrealista que empleaba imágenes del folclor de Barcelona su ciudad de origen y en la cual practicaba. Mies van der Rohe por otra parte se dedicó a la abstracción en la arquitectura y hasta se convirtió en un líder de la arquitectura como educador. Ambos arquitectos se distinguieron no solo por sus grandes obras sino también por sus ideas sobre la ornamentación en el caso de Gaudí y la educación de un arquitecto en el caso de Mies.

Gaudí tenía varias influencias que lo hacían único como arquitecto. Se dejaba llevar por la naturaleza y las leyendas de Cataluña para integrarlas a su arquitectura en maneras nunca antes vistas. Según las lecturas de la clase para Gaudí era sumamente importante que la ornamentación no fuese un disfraz para una estructura sino parte de la esencia misma de esta. Esto se observa muy fácilmente en sus obras en donde los materiales coloridos y las formas de dragón no son adiciones a la estructura sino parte de ella dándole un toque único y divertido al trabajo de Gaudí.

Aunque Gaudí fue el primero en hacerlo, Mies van der Rohe también se dedico a ornamentar a muchas de sus obras. Mies usaba paredes con un diseño que se asemejaba en muchos aspectos al trabajo tardío del artista abstracto Jackson Pollock. Las casas diseñadas por Mies también tenían un toque de lo que hacían Frank Lloyd Wright con sus planos abiertos y luego haría Le Corbusier con su Villa Savoy. La mayor aportación de Mies fue el reemplazar a la Ecole des Beaux-Art y diseñar una nueva educación para los arquitectos que ayudo a definir a la arquitectura moderna.

La grandeza de estos arquitectos les permitió ganar popularidad y reconocimiento local e internacional, tanto de arquitectos como de personas comunes. En el caso de Gaudí su habilidad de expresar su sentido de identidad Catalana a través de sus obras le daba una dimensión a estas que pocos arquitectos podían alcanzar. Mies también hizo grandes hazañas con sus estructuras, pero fue en la educación donde se destaco siendo un europeo que fomentaba a la arquitectura nueva sin importar si esta se encontrara en un americano,  Frank Lloyd Wright, o un europeo como Le Corbusier.


El Epitome de la Abstracción

Jackson Pollock fue una figura sumamente influyente en el movimiento artístico de expresionismo abstracto que convirtió a la ciudad de Nueva York en un centro artístico de clase mundial. Sus pinturas presentaron la culminación del “arte puro” al cual no hay que rebuscarle el significado y solo hay que gozarse. Incluso tomando en cuenta a todos los problemas personales a los que se tuvo que enfrentar, Pollock logró influir al arte de varias formas incluso llegando a influir a la arquitectura como se puede ver en la abstracción de Frank Gehry y la de otros arquitectos. Claramente, Pollock cambió radicalmente a varios círculos artísticos, el de la pintura y el arquitectónico, en su ejecución y en la razón de ser de estos.

Aunque no fue el primer artista en buscar la abstracción, Pollock consiguió lograr un nivel de ella que no daba la opción de buscarle la “quinta pata al gato”. Pollock esperaba causar una impresión, en todo aquel que observaba sus obras, causada por la pintura en si y no por cualquier significado que el que observara le atribuyera a ella. Esto lo logró mediante la abstracción extrema del “drip-style” que no dejaba a ninguna figura geométrica o representativa (las que usualmente “esconden” a algún tipo de significado) en el canvas solo pura energía y emoción. 

Como mencionado previamente sus obras fueron tan influyentes que se enfrentaron y mantuvieron relevantes ante nuevos movimientos artísticos incluso después de la muerte temprana de Pollock. Otros artistas que vinieron después de Pollock como Marcel Duchamp y sus “readymades” intentaron hacer arte que no necesitaba significado (era dadaísta e irracional) y dependía puramente de su estética. A estos se suman los deconstructivistas y post-estructuralistas que se encargaron de llevar la visión original de Pollock al resto del planeta.

Pollock demostró una innovación sin precedentes ya se había buscado la estética pura, pero siempre quedaba a tras un rastro de lo real. Con su nueva técnica de pintura Pollock logró construir un tipo de arte que no solo comunicaba su punto de vista y redefinía los límites del arte si no que también negaba a los “errores” pues eran parte del sentimiento con el que se construía a la obra de arte. En fin Pollock tenía un control técnico de tal magnitud que le permitía hacer exactamente lo que quería con sus pinturas y que estas irradiaran su mensaje y belleza al público, contaminándose lo menos posible con información externa, al final de su vida el único accidente que no pudo controlar fue su alcoholismo rampante.

La dicotomia de Le Corbusier

Le Corbusier fue un arquitecto que aunque sumamente influyente e innovador con/en las obras que presentaba también era un poco contradictorio. Por un lado presentó nuevas formas de materializar y conceptualizar a la arquitectura, a veces pragmáticas y en ocasiones de formas más abstractas. Por otro lado mezclaba imágenes capitalistas (rascacielos) e industriales (emulaba barcos y otras creaciones industriales) con paisajes verdes cuando conceptualizaba estructuras nuevas como su “Radiant City”. Le Corbusier trajo ideas a la arquitectura que reconciliaban a aspectos que parecían contradictorios, pero cuya armonía es vital para el gesto arquitectónico.

La arquitectura de Le Corbusier presenta dos estilos a veces separados y a veces fundidos en una sola estructura. Las imágenes de la Villa Savoye y la segunda estructura de Le Corbusier demuestran la dicotomía que existía en su estilo arquitectónico. El exterior de la Villa Savoye denota el pragmatismo de su obra en donde cada pieza tiene su propósito: los pilotes le sirven de soporte a la estructura, las ventanas iluminan y el espacio debajo de la casa sirve para guardar el carro. La otra estructura muestra más frivolidad de parte de Le Corbusier quien decidió separar los cuartos de forma más complicada sin seguir un orden específico; cosa que le brinda abstracción a la obra, pero no le quita al valor estético. Esto se evidenciaba mejor en los ángulos y la forma que decidió brindarle Le Corbusier a su obra “Notre Dame du Hauts”.

La dicotomía de Le Corbusier no termina ahí, este gran arquitecto se aseguró de redefinir a la arquitectura con sus “Cinco puntos de la nueva arquitectura” uniendo ideas que antes no se veían como compatibles o necesarios, como tener un jardín en el techo de una estructura.  Aunque Simon Unwin usa a Le Corbusier como un ejemplo de la arquitectura imponiéndose sobre el ambiente Le Corbusier muestra todo lo contrario con sus ideas de amplios patios y áreas verdes para sus ideas de la “Ciudad Contemporánea” y la “Ciudad Radiante” en los cuales estas áreas eran parte de la obra, pero estaban rodeados de rascacielos y estructuras que evocan imágenes de las creaciones industriales de la época.

Con todas sus caras, estilos y facetas Le Corbusier logró reinventar a la arquitectura y convertirse en uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. Muchas de las obras arquitectónicas modernas tienen un toque de Le Corbusier en ella evidente en el jardín encima de los baños de Zumthor. Su entendimiento de lo que debería evocar la arquitectura hizo que este pudiera inventar no solo nuevas formas de hacer arquitectura sino también de interpretarla. Le Corbusier aunque errado en algunos aspectos si logró unir varios elementos para lograr el propósito de una estructura, servir a sus posibles usuarios en conjunto a la naturaleza, perfeccionando así un poco más al gesto arquitectónico.

Renacimiento e innovacion

El Renacimiento fue un periodo de descubrimiento (más bien  redescubrimiento) en el cual se desarrollaron varios campos de las artes y ciencias incluyendo a la arquitectura. La arquitectura de estos tiempos era, en gran parte, una imitación de los tiempos clásicos, pero también tuvo experimentación de parte de arquitectos como Palladio. Palladio se encargó de usar las medidas y técnicas clásicas en su arquitectura, pero se aseguró de mostrar la maleabilidad de estas técnicas creando su propio estilo a través de estos métodos pre-existentes. Este periodo culminó no como una imitación cualquiera de lo clásico sino como un periodo  de experimentación con lo viejo para dar paso a lo nuevo, cosa que es visible a través de la arquitectura.

Bramante fue parte de la vanguardia del movimiento arquitectónico renacentista que se encargó de revivir el estilo Antiguo incluyendo a sus ordenes (dórico, jónico, etc...) y sistema de medidas. Esto representó un gran avance para la época ya que las pasadas generaciones solo tenían un elemento innovador, el estilo gótico, y habían perdido gran parte de la técnica arquitectónica. Las lecturas “Istanbul and Venice” y “Spain and the New World” hablan de cómo la gran diversidad de culturas que había para esta época logro que ocurriera nuevamente el brinco de imitación a innovación. Esto se evidencia con Bramante cuando se inspira en los templos circulares del medio oriente para hacer el “Tempietto de San Pedro” .

El mundo Musulmán ya había pasado por una especie de Renacimiento antes que el mundo Europeo y como previamente mencioné el mundo Europeo logró también crear el estilo gótico. Son estos factores los que se combinaron para darles el espacio a arquitectos como Palladio para experimentar. Aunque Palladio creó muchas obras que seguían el lenguaje Antiguo arquitectónico las imágenes de sus estructuras nos demuestra que tampoco tenía miedo a desviarse un poco de estas reglas y demostrar que otras cosas se podían hacer con la arquitectura improvisando cuando necesario y hasta burlando (al lenguaje Antiguo) con sus obras. 

Con el Renacimiento la arquitectura no solo logró recobrar lo perdido sino también añadir al arte ya existente. Arquitectos como Bramante y Palladio se encargaron de re-usar un estilo sumamente útil y darle un toque personal por medio de la improvisación y la inventiva. Bramante incluso llegó a solucionar un problema estético de los patios hechos al estilo Antiguo, unir dos columnas que van en secuencia (en la esquina) y hacerlas una; Brunelleschi logró resolver el problema de la construcción de domos. Esto comprueba no solo la inventiva de este tipo de arquitectos, pero también el espíritu de la era Renacentista que no solo buscaba el renacer (traer todo lo bueno de los viejos tiempos) sino la innovación en todo campo sea artístico (pintura), científico (matemáticas) o ambos (arquitectura). 

Chartres y el Partenón: Un Pasado Arquitectónico

Los documentales del Partenón y la catedral de Chartres sirvieron para reafirmar lo que ya sabíamos: La arquitectura se hace como una solución a un problema. Los movimientos arquitectónicos, entonces, son consecuencias de lo que se necesita en el momento o surgen en función de lo que se quiere expresar. Las innovaciones del momento abren  paso a ambiciones que en cambio traen miles de posibilidades nuevas que solo la mente de un maestro de la arquitectura puede concretar en un “nuevo” movimiento. Digo nuevo porque al fin y al cabo cada movimiento es una forma distinta de hacer lo mismo: arte práctica/arquitectura.

La catedral de Chartres sirve como el ejemplo perfecto para la creación de un movimiento. Según lo observado en el documental las innovaciones atribuibles al estilo arquitectónico gótico se implementaron en la catedral para resolver problemas prácticos que surgieron durante la construcción de la estructura. No hubiese un estilo nuevo si no se hubiera tratado de crear algo diferente como lo hizo el cardenal y mucho menos si no hubiese alguien que pudiera hacerlo como el maestro que dirigió la construcción inventando de una vez a los “flying buttreses”. 

El “problema” muchas veces es el cambio. Los arquitectos se preguntan: ¿Cómo puedo actualizar a la arquitectura para que me represente a mí? ¿Al aquí y ahora? Por eso la arquitectura surge en función de la tecnología nueva, de lo que está a la moda y lo que es trillado. En otras palabras los edificios de Dubai no hubiesen surgido si no tuviésemos nuevas técnicas para instalar paneles de cristal o nuevos matemáticos, arquitectos e ingenieros con el conocimiento técnico para hacer estructuras completamente redondas y cubiertas de  cristal. 

La llamada “arquitectura contemporánea” es solo el último movimiento de conformismo o de exploración de querer quedarse seguro en lo conocido o de seguir inventando con lo nuevo. El sistema griego que se observa en todo su esplendor con la figura del Partenón demuestra una colección de técnicas que se convirtió en la “norma” durante el periodo Clásico y luego en su redescubrimiento en el Renacimiento a demás del reciclaje de piezas que ocurría en la Edad Media. La arquitectura de esos periodos es el perfecto ejemplo ya que fue marcada por la búsqueda de algo nuevo, lo gótico, y la lealtad a lo clásico de los renacentistas y aquellos de la Edad Media que reciclaban partes de los grandes coliseos y edificios de antaño.

jueves, 24 de marzo de 2011

Estilos Arquitectónicos y Lenguajes Decorativos

La arquitectura como toda disciplina creativa tiene diferentes estilos. Cada estilo es una respuesta a la convención que representa su antecedente y tiene un toque de originalidad hasta que este también se vuelva convención, no obstante siempre tendrá algún remanente de individualidad. Estos estilos se dan a conocer mediante los sistemas de detalles o decoraciones que existen en toda obra. Muchas personas dicen que los ornamentos y decoraciones son de naturaleza puramente estética, pero este no es el caso. Al contrario es mediante estos sistemas o lenguajes que la obra va tomando forma y recibe una especie de vida propia de carácter personal irrepetible, pero el sentido estético está ahí ya que los detalles están ahí para que la obra resalte y sea agradable a algunas sensibilidades particulares. También los detalles se cercioran de presentar un lado artístico y creativo a la obra arquitectónica que igual que en la literatura o cualquier otro medio te comunica una opinión o experiencia.

Los ornamentos son partes especificas de un lenguaje decorativo y solos no tienen ningún sentido lógico, sin embargo, si el arquitecto los usa de una forma ordenada les puede brindar una especie de ritmo convirtiéndolo así en un sistema decorativo. Las distintas posibles combinaciones de decoraciones son lo que hace posible que existan diferentes estilos. El arquitecto se debe encargar de aprender a seguir la convención o movimiento del momento o  de poder crear sus propios ritmos en las decoraciones. No se debe permitir crear una obra con una “métrica” tan dañada que solo la entiende el arquitecto (el creador) ya que el lenguaje ornamental está hecho para comunicar. Es posible obtener un estilo que no le agrade a un grupo de personas, pero la clave está en que sea respetable si el “ritmo ornamental” está bien hecho la obra cobrara significado por si sola.

Los estilos eran escuelas o movimientos decorativos antes de cambiar a una definición más personal e individual. Las diferentes culturas del pasado han tenidos sus propios lenguajes decorativos. Estas son una recopilación sistematizada de tal manera que ha creado a uno de los movimientos previamente mencionados. Usualmente  un lenguaje decorativo en específico empieza como un estilo nuevo y original, coge auge, se convierte en normativa y luego la convención es rota por un estilo nuevo. Esta constante “renovación” de la forma de pensar del público, este  intento de alejarlos del modelo se refleja en la sociedad humana en varios campos (se ve en la lucha de clase de Marx), pues es propiedad intrínseca del ser humano.

Al igual que “Baraka” nos enseñó muchas de las cosas que tenemos en común como seres humanos, “The Mission” nos enseña la otra cara de la moneda. Las diferencias entre sistemas culturales y lingüísticos de las dos poblaciones de humanos en la película reflejan a las de cualquier movimiento viejo y un estilo insurgente. El arquitecto debe entender por completo a los sistemas de ornamentación pues la composición de estos define el tipo de estructura que se puede hacer entre otras cosas. Por ejemplo las columnas de madera de los etruscos determinaban la forma de sus templos. Es por esto que el arquitecto debe reconciliar a los distintos lenguajes decorativos para hacer estructuras más complejas que todavía mantenga un “ritmo”.



Función de Sistemas: Espacial y Material

La arquitectura, puesta en práctica, es la reconciliación de dos sistemas: el espacial y el material. El arquitecto debe de cumplir con unos requisitos que dependen del tipo de estructura mediante el juego con las posibles combinaciones de estos sistemas para crear una obra completa, matizada con su personalidad, pero que todavía cumple con su propósito. Esto quiere decir que si el arquitecto no encuentra balance entre ambos sistemas no alcanzará hacer una obra efectiva que lo satisfaga a él y mucho menos al que luego la utilizará. No se pueden crear espacios ni obras efectivas sin antes tener en mente como vas a entrelazar a estos dos sistemas tan importantes.

El sistema material es el más simple de entender,  simplemente consiste de los materiales y objetos físicos con los que se construyen a una estructura.  Aunque simple de entender se necesita cierto conocimiento  estructural antes de poder hacer una buena casa u obra. No basta con solo diseñar una casa con fachada x, losetas y o jardín z. El arquitecto se debe cerciorar de tomar en cuenta las necesidades de la construcción sean limites creados por el lugar en donde se construye o las necesidades y deseos más específicas de los que usarán a la estructura más tarde.  En el caso de una vivienda el sistema material se debe utilizar de tal modo que el dueño esté o no expuesto a los elementos.  Las decisiones que toma el arquitecto respecto al sistema material determinan el carácter de la estructura, sus detalles y sus propiedades.

Por otro lado el sistema espacial está definido por volúmenes, superficies y suspensión. Este se puede definir como el espacio negativo que ya contiene una estructura y el positivo (tiene más potencial) que esta vacio. Al construir un edificio se suele pensar solo en la fachada y en los materiales o en hacer una construcción genérica sin un sentido lógico en su diseño esto deja a sus adentros completamente vacios y sin un orden en específico. Esto no puede ser permitido ya que el sistema espacial también define a una obra arquitectónica un edificio, como cualquier objeto, se define tanto por lo que tiene (espacios negativos rellenados con el sistema material) como con lo que le falta (espacio positivo). No puedes pensar y mucho menos usar una copa o vaso, estructura importantísima para nuestro  día a día, sin tomar en cuenta el espacio vacío en donde pones el líquido. Este espacio “vacio” define la importancia del sistema espacial y contiene todo el potencial para cambio de la obra y es el que luego controla el o los habitantes del edificio. El arquitecto entonces se encarga de establecer cuál va a ser la forma  y función de los espacios, eso sí pensando en su uso futuro.

Los sistemas tienen diversos usos y funciones desde marcar estilos (simétricos, circulares, etc.) hasta marcar la funcionalidad y estética de la obra. Estos deben trabajar en conjunto ya que sus límites se definen entre si  y ayudan también a definir aspectos de la obra arquitectónica como el flujo de personas cuando entran, entre otras cosas. En fin toda obra arquitectónica se define primero por su reconciliación particular entre sistemas y luego por los detalles y ornamentos, por ende el arquitecto nunca debe perder de vista el balance requerido (por los materiales, cliente u otro) y proyectado (por si mismo).